jueves, 12 de febrero de 2015

…y al final, ¿qué es la Danza Jazz?

Cada vez que decimos “Jazz” lo primero que se nos viene a la mente son esos tipos de lentes oscuros, vestidos de negro y chasqueando los dedos. Esto, no está tan lejos de la realidad si a música nos referimos, pero cuando le agregamos la palabra “danza”, el concepto es totalmente distinto.

La Danza Jazz es un estilo, no una técnica

Aunque la Danza Jazz tiene su propia terminología, su base técnica son el Ballet y el Contemporáneo. ¿Cómo así? simple, los pasos parecieran ser los mismos, pero la manera de ejecutarlos es distinta, como cuando dos personas escriben los mismo, pero con diferente letra.
La Danza Jazz se distingue por esa dosis de espectáculo que agrega en sus movimientos  y la libertad que permite para realizarlos. Por eso es un estilo, una forma de ser distinta y no una técnica en sí misma.

Se caracteriza por colocar los pies en paralelo (a diferencia del ballet que son girados hacia afuera), la movilidad del torso, trabajo rápido de piernas, aislaciones del cuerpo, utiliza música contemporánea y utilización de la síncopa (acento rítmico de la música

De la esclavitud a Broadway

Este estilo de baile surgió dentro de la raza negra  del siglo XIX en medio de la esclavitud que sufrían en esa época. El baile era su único medio de libertad entre tanta opresión. Las personas crearon movimientos y ritmos que con el tiempo fueron adoptados por la gente de raza blanca.
El charleston, por ejemplo, es una mezcla pulida de los movimientos africanos y americanos, llevada a los grandes escenarios de Nueva York.

¿Por qué se llama Danza Jazz?

Por lo general, la Danza Jazz utiliza la música que está de moda en el momento y la época en que surgió, lo que se bailaba era música Jazz, así que de ahí adoptó el nombre.

Sus estilos

-          Jazz lírico
-          Street Jazz
-          Teatral
-          Jazz Dance
-          Contempo Jazz

Este estilo de danza, la música suele ser alegre y de tus artistas favoritos. Por otro lado, permite trabajar de una manera más enérgica, menos rígida que la danza académica,  trabajas la improvisación y le agregas un toque personal.

Escrito por: Kelly Posada

jueves, 5 de febrero de 2015

El maquillaje de escenario

¿Ya han escuchado la frase “de lejos no se nota”? bueno, aplica cuando se trata de un agujerito en el vestuario, una grano en la cara o sobre todo, un  maquillaje mal realizado.

Sí, aunque creamos que nos vemos di-vi-nas, si no es “exagerado” y no resalta ciertos rasgos del rostro, en escena no se va a notar nuestra cara ni expresiones.

Maquillarse para ir al centro comercial con las amigas, no es lo mismo que maquillarse para el escenario. Acá, eso de "menos es más", no aplica.

Tus rasgos faciales deben ser notados desde la primera butaca hasta la última. Si te maquillas como lo haces para ir a una cena, probablemente, la persona que esté de último no pueda apreciar tus expresiones debido a la distancia. Es por ello, que el maquillaje para el escenario tiene que ser más exagerado, para que se destaque tu rostro.

Las luces escénicas tienden a “borrar” tu rostro y eso, sumando a distancia, recude la calidad de tu presentación.

Ya que el maquillaje es un elemento clave para dar un aspecto profesional y elegante, a continuación algunos  consejos.

  • ·         El delineado de los ojos:

Por arriba, debes hacer una línea sobre tus pestañas. El grosor dependerá de tamaño del escenario y de tu personaje. La línea se alarga hasta llegar a la altura de tu ceja.
Por abajo, debes hacerlo fuera de tu ojo, es decir, no vas a seguir la línea de tus pestañas como lo hiciste arriba, sino que te vas a ir unos milímetros más abajo. Esto agrandará tus ojos.

  • ·         Las sombras:

No siempre van a combinar con tu vestuario. Recuerda que algunos colores desaparecen con la luz y habrás invertido y malgastado tu tiempo en ponerte esa sombra rosa pastel tan linda. Lo importante es lograr que tu mirada hable.
Por lo general, se utilizan dos colores, el más claro para la mitad de dentro del ojo y la otra para el resto.
  • ·         Pestañas postizas:

Al principio, es una tragedia intentar ponerlas, pero con practica y quitándose un poco el miedo, se logra. Existen de diferentes tamaños y espesor, debes escoger la que mejor vaya con la amplitud del lugar en el que te vas a presentar y tu personaje.
  • ·         Los labios

Al igual que tus ojos, son un rasgo que debe notarse para eso, puedes delinearlos del mismo color del labial que vas a utilizar o incluso, con un tono más oscuro. Casi siempre, se utiliza el color rojo, pero eso dependerá de las indicaciones de tu profesora/or.


  • ·         Pómulos:

El rubor (blush) debes aplicarlo justo sobre el huesito haciendo una línea diagonal en dirección a tu oreja. Esto ayudará a perfilar tu rostro.


Escrito por: Kelly Posada